lunes, 17 de junio de 2013

ERES UN BUEN CIUDADANO??


BIBLIOGRAFIA






Modulo construyendo ciudadanía. DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
Eggers-Brass, Teresa; Zajac, Ana María; Gallego, Marisa. Derechos humanos y ciudadanía.
Argentina: Editorial Manrique.

http://site.ebrary.com/lib/unadsp/Doc?id=10418194&ppg=4
Copyright © 2009. Editorial Maipue. All rights reserved.

Constitución Política de Colombia de 1991 ( 2008).   Bogotá Colombia: Editorial norma.

PRACTICA CIUDADANA Y COMPROMISO SOCIAL


PARTICIPACION CIUDADANA Y COMPROMISO SOCIAL

El ser humano sólo se construye al interior de un ―NOSOTROS-como resultado de la interacción del reconocimiento recíproco y de la conciencia comunitaria, en cuya raíz se genera una auténtica libertad individual, comprendida como libertad de asociación para la decisión autónoma y la participación social.

En estos principios se fundamenta la constitución del Sistema Nacional de Educación Solidaria (SISNES), básico para garantizar aún más el sentido de la educación unadista en donde la interacción comunitaria como práctica de la libertad, ejercicio de la justicia, búsqueda de la verdad y construcción de la solidaridad, para la emancipación individual y colectiva, nos obligan hoy a difundirla al país y al mundo entero.


















DERECHOS HUMANOS

 ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?








Tres hitos históricos dieron sustento filosófico a la doctrina que sostiene que los derechos humanos son un conjunto de principios, valores y derechos naturales superiores al derecho positivo, inherentes a la naturaleza humana e inmutables en el tiempo:
a) La civilización griega importó un gran adelanto en la libertad política al introducir y aplicar un sistema democrático, aunque fuera limitado. También debemos rescatar los conceptos elaborados por sus dos grandes filósofos, Sócrates y Aristóteles, que elaboraron el concepto de derecho natural, superior al positivo, el que se halla en la naturaleza de las cosas y al cual se accede a través de la razón.
b) También los romanos, con el genio jurídico que los caracterizó, hicieron su contribución en el reconocimiento del valor de los derechos humanos mediante la doctrina del Derecho Natural.
Según ella existen, además de las normas dictadas por los gobernantes, un conjunto de valores y principios jurídicos inmutables basados en la naturaleza humana, discernibles por medio de la razón y que son superiores a la ley dictada por el gobernante.
c) Por último, podemos señalar que esta etapa culmina con el advenimiento del Cristianismo y la difusión de su doctrina basada en el reconocimiento de la dignidad humana, con sus dos atributos fundamentales: la igualdad (todos los hombres son "criaturas de Dios") y la libertad (atributo innato de todo ser humano que le permite decidir su destino dentro de un marco de responsabilidad y ejercer el libre albedrío). También fue el cristianismo el que esbozó los primeros conceptos de derechos humanos colectivos al exponer como deberes la caridad y la solidaridad.

CLASIFICACION GENERACIONAL

La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por primera vez por Karel Vasak en 1979. Cada una se asocia a uno de los grandes valores proclamados en la Revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad.
Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos, vinculados con el principio de libertad. Generalmente se consideran derechos de defensa o negativos, que exigen de los poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada.
Los derechos de segunda generación son los derechos económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el principio de igualdad. Exigen para su realización efectiva de la intervención de los poderes públicos, a través de prestaciones y servicios públicos.
La tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética.
Papel del Estado
Todos los tratados de Derechos Humanos, cualquiera sea su alcance material y espacial, comportan para el Estado tres obligaciones básicas:
1) Respetar los derechos protegidos.
2) Garantizar el goce y pleno ejercicio de los derechos protegidos a las personas que se encuentran bajo su jurisdicción.
3) Adoptar las medidas necesarias para hacer efectivos los derechos protegidos. Las obligaciones de respetar los Derechos Humanos y garantizar su goce y pleno ejercicio constituyen el fundamento genérico de la protección de los Derechos Humanos.



CRUCIGRAMA





HORIZONTALES


1. Conjunto de principios, valores y derechos naturales superiores al derecho positivo
inherentes a la naturaleza humana.   
2. Atributo fundamental que manifiesta que todos los hombres son "criaturas de Dios".

3. Derecho que consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro.

4. Organismo que garantiza el goce y pleno ejercicio de los derechos protegidos a las personas que se encuentran bajo su jurisdicción.

5. Derecho de primera generación.


VERTICALES

1. Fondo  para proteger a los niños de los países subdesarrollados o devastados por la guerra.

2. Tiene la responsabilidad de hacer armónica la convivencia protegiendo los derechos de los más débiles.

3. Acto cometido con el intento de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

4. Gozar de un nivel de vida adecuado es un derecho

5. Fenómeno en el que los que ocupan los últimos lugares en la escala social se ven muy restringidos en el goce de sus derechos.


1 D
E
R
E
C
H
O
  S4


4  E
S
T
A
D
O

O


S




O

C

   2  S
I

5   P
O
L
I
T
I
C
O
G
1  U



D

A

C
U
N



I

L

I
A
I



C



E
L
C



O



D
D
E



N



A
A
F
3   L
I
B
E
R
T
A
D
D




G
3
















2  I
G
U
A
L
D
A
D